El e-mail en la entrevista periodística
Hacía bastante que no escribía en el blog niguna entrada de la categoría de Periodismo. Esta semana la retomo para daros a conocer una tesis realizada por la escritora y periodista argentina Silvana Belén Teglia. El trabajo se titula «Pre-producción y producción de entrevistas vía e-mail» y he tenido la oportunidad de aportar mi experiencia para colaborar en la investigación universitaria.
Destacar que la red social Linkedin le ha permitido a Silvana Belén Teglia acceder a un gran número de periodistas de todo el mundo y de diversos sectores para poder elegir como colaboradores aquéllos que consideró que podrían ofrecerle más riqueza su tesis. En su trabajo, la periodista dedica un apartado a explicar en profundidad diversos aspectos de esta red social. Os recomiendo su lectura, porque ofrece una serie de consejos interesantes para crear un perfil en Linkedin óptimo.
Volviendo al tema principal de la tesis, el correo electrónico en las entrevistas periodísticas, os explico qué opino yo tras trabajar 9 años en un medio, España Exterior, en el que las fuentes y lectores se encontraban a miles de kilómetros de distancia de la Redacción. Como le comenté a Silvana Belén Taglia en su momento, en una entrevista vía email te pierdes toda la riqueza de la comunicación no verbal, pero el hecho de que te permita acceder de un modo económico y casi instantáneo a personas con las que de otro modo no te podrías comunicar hace que sea una de las grandes armas de los periodistas en la actualidad.
En todo caso, os invito a leer la tesis de Silvana Belén Teglia y me despido hasta la semana que viene.
Compartir el post "El e-mail en la entrevista periodística"